DEFENSA DE TESIS DOCTORAL
Titulo: «Diálogos interartísticos en la poesía de Gonzalo Millán».
Candidato(a): Sr. ALONSO FELIPE BELTRÁN CRUZ.
Profesor guía: Dr. Edson Faúndez
Fecha defensa: miércoles 30 de abril, a las 11:00 hrs., en la Sala Gilberto Triviños, 2do piso, Facultad de Humanidades y Arte
RESUMEN
Gonzalo Millán, en la tradición literaria chilena, se presenta como una de las voces más relevantes de la Generación de poetas de la década de 1960. Su primer poemario, Relación Personal, fue publicado en el año 1968 y marca el inicio de una productiva carrera como escritor que culminará con la publicación póstuma de Gabinete de papel, en el año 2008. Millán propone una escritura en la que la atención al detalle y a los elementos que componen los espacios de lo cotidiano son factores fundamentales. Su mirada, traducida en un lenguaje poético único y personal, le ha permitido construir un universo poético que en la actualidad se presenta como un territorio que aún presenta pasadizos poco explorados.
La presente tesis, titulada Diálogos interartísticos en la poesía de Gonzalo Millán, se estructura a partir de la lectura y análisis crítico del trabajo poético del escritor nacional. Con la investigación se abordan los dos grandes periodos escriturales del poeta, a partir de los que se evidencian los intereses y relaciones que Millán, a través de su poesía, establece con el mundo de las artes visuales. De este modo, utilizando como base teórica los postulados que Agustín Fernández Mallo propone en torno al apropiacionismo, las ideas de Nicolás Bourriaud respecto del trabajo de producción interartístico presente en el arte moderno, las ideas de Luz Aurora Pimentel respecto de la écfrasis poética, los postulados de Roland Barthes en torno a la experiencia estética desplegadas en el arte moderno y las ideas en torno a las relaciones intertextuales propuestas por Mijail Bajtin y Julia Kristeva, se pretende ahondar en el estudio de la poética de Gonzalo Millán como una poesía en la que las relaciones dialógicas y de complementariedad entre texto e imagen, además de cargar de sentido su escritura, también le permiten desplegar una poética en la que la dimensión visual se establece como una proyección de su experiencia personal.
